
Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku
El terremoto de 1960, conocido también como “terremoto de Valdivia”, es el mayor registrado en la historia, con una magnitud de 9.5 (magnitud de momento). Su epicentro fue en el Océano Pacífico, a unos 80 kilómetros de la costa de Chile. Como consecuencia, más de 9000 personas murieron o desaparecieron y muchas ciudades fueron destruidas por el movimiento de la tierra y el tsunami que le siguió. Una de las áreas más afectadas fue la actual comuna de Puerto Saavedra en la Región de la Araucanía de Chile. Ahí se ubica el Lago Budi, un área de desarrollo indígena donde comunidades Lafkenches han vivido por siglos. Aún cuando han habido varios estudios y representaciones de este terremoto, muy pocos han abordado la perspectiva de pueblos indígenas de este fenómeno.
Aquí se presenta la versión digital del video 360º que originalmente se retro-proyecta sobre la superficie de la obra «Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku». La obra, basada en un estudio de investigadores de Cigiden, busca traducir mediante una instalación multimedial inmersiva la experiencia que comunidades lafkenches de Lago Budi tuvieron del terremoto de 1960, centrándose en la perspectiva de la roca Panku -una roca en el mar frente a una cancha de Nguillatún, que para las comunidades del sector no es sólo una roca, sino un toro con efectos sobre el clima y los terremotos, y cuyas cualidades cambiaron después de 1960. La instalación mezcla una infraestructura habitable, retro-proyecciones de video 360o, sonido envolvente y movimientos mecánicos para producir una percepción vívida de este desastre.
El terremoto desde el Panku se presenta a través de una escena que evoca cuatro aspectos particulares de la experiencia de estas comunidades: La agencia de la cosas, la eficacia del rito, el vínculo entre terremotos y volcanes, y la circularidad del desastre. Mostrando no sólo el terremoto de otro modo, sino otras naturalezas y seres del desastre.

Autor:
Ignacio Gutiérrez Crocco
Equipo audiovisual:
Producción audiovisual: Productora Merced
Dirección de sonido: Antonia Valladares
Composición: Eduardo Svart y Max Zagal
Cantos: Catalina Herrera, Max Zagal, Eduardo Svart y Carla Villablanca
Basado en investigación de Kronmüller, Edmundo, et al. «Exploring indigenous perspectives of an environmental disaster: Culture and place as interrelated resources for remembrance of the 1960 mega-earthquake in Chile.» International journal of disaster risk reduction 23 (2017): 238-247.
Agradecimientos especiales a las comunidades del sector de Piedra Alta de Lago Budi.
Este video es parte de la obra «Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku». Mas información en www.viejaacherontia.com
Proyecto financiado por FONDART Arte y Ciencia 2020 y CIGIDEN